FEDEFRUVER
Federación de Agro Cadenas de Frutas y Verduras de Colombia
Móvil: 320 874 2609; 318 474 6228
fedefruver@gmail.com
fedefruver@gmail.com
Bogotá D.C.
FUERZA GREMIAL EN CRECIMIENTO
ESTATUTOS DE FEDEFRUVER©
CAPÍTULO
RAZÓN SOCIAL, NATURALEZA, DOMICILIO, RADIO DE ACCIÓN, DURACIÓN.
ARTÍCULO 1°.- Razón Social.
PARÁGRAFO 1.-
ARTÍCULO 2°.- Naturaleza Jurídica.
AFILIACIONES E INFORMES
fedefruver@gmail.com
CONSUMA AJO COLOMBIANO
MINEDUCACIÓN, MINTRABAJO Y GROSAVIA:
CUALIFICACIONES PARA COLOMBIA.
Se encuentran verificando la Cadena de Valor del Sector Agropecuario en cuatro grandes temas: agrícola, pecuario, forestal y piscícola, con miras a reestructurar la educación técnica y profesional en estos campos para la construcción del Marco Nacional de Cualificaciones para Colombia.
FEDEFRUVER
FEDEFRUVER
Alimentar con calidad a 49,5 millones
Estamos en una época en la cual, el
mercado global de alimentos
Un informe de 177 páginas, publicado a
mediados de enero de este año por: Informa Economics IEG, una firma global de
consultoría e investigación en agronegocios, analizó programas de promoción de
exportaciones de competidores globales como son la Unión Europea, los EE.UU., Nueva
Zelanda, Australia, China, Brasil, Canadá, Sudáfrica, Turquía y Chile.
Están enfatizando la expansión de las
exportaciones de mayor valor mediante la promoción de productos como vino,
carne, productos lácteos, frutas, vegetales frescos y procesados, granos
procesados y semillas oleaginosas; pasará de $ 748 millones a $ 968 millones de
euros.
Estos programas no solo incluyen las
actividades de promoción como ferias y misiones comerciales. Hacen énfasis en
mejorar los sistemas de trazabilidad y la vigilancia de la bioseguridad.
Holanda,
cerró un año récord, el 2017. Exportó unos 80.000 millones de euros en
productos agroalimentarios, más que España, Italia y Portugal juntos. Es cierto
que parte de esas exportaciones son alimentos que han sido importados
previamente (Holanda es centro de distribución en Europa), aun así, sus exportaciones
netas, son las más elevadas de Europa.
Sus
regiones agrícolas están cubiertas por invernaderos climatizados que la
convierten en una potencia mundial en papas, cebollas, tomates y fresas.
Algo
similar ha ocurrido con tomates y cebollas. Por esas técnicas, en cada 4.000
metros cuadrados de cultivo, se producen más de 20 toneladas de papas, frente a
las 9 toneladas que se producen en otros países, en el mismo espacio.
De otra parte, en
1935 se patentó en Estados Unidos una variedad de aguacate llamada Hass, fue
descubierta por Rudolph Hass, en su huerto en La Habra, California. Hoy, es la
más cultivada a nivel mundial.
Se comercializa
globalmente desde 1960. Chile y Perú demoran
entre 25 y 23 días para llegar a Europa. A Colombia le toma 11 días, no pasamos
por el Canal de Panamá. Se estima que hay unas 18 firmas
vendiendo al exterior. Los exportadores nacionales están exportando a mercados
en Asia, desde Buenaventura, y desde Santa Marta, a Europa.
Las
exportaciones colombianas de aguacate hass pasaron de US$10 millones a US$35
millones, en 2016.
Colombia empezó a exportar
aguacate Hass en 2010, por un valor de US$97.325 a Países Bajos (Holanda). En
2016, las exportaciones totalizaron US$35 millones, el principal destino, los
Países Bajos, con cerca de 7.000 toneladas, por un valor estimado de US$14,5 millones,
el 42% de las ventas, seguidos por Reino Unido (27%) y España (20%).
La tendencia ascendente
se ha mantenido este año, en enero se exportaron US$4.152, que equivalen a
2.358 toneladas.
Hasta el 2015, el
departamento con mejores rendimientos era Risaralda, con una productividad de
12 toneladas por hectárea, frente a un promedio nacional de 9,35. Los
departamentos con mayor potencial de producción son Antioquia (3.500
hectáreas), Caldas (2.597 hectáreas) y Tolima (1.325 hectáreas). Tan solo en
Antioquia hay 1.024 productores. Al cierre de 2016, se produjeron 78.547
toneladas de aguacate Hass en aproximadamente 14.084 hectáreas cultivadas.
Colombia es el
quinto productor mundial de aguacate hass, de acuerdo con estadísticas de la
FAO. Los primeros cuatro lugares los ocupan, en su orden, México, República
Dominicana, Perú e Indonesia.
El mayor consumidor
mundial es Estados Unidos, al tiempo que crece la demanda en Europa y China.
Hoy, el aguacate, es el
sexto producto agrícola de exportación después del café, el banano, las flores,
el aceite de palma y el azúcar
Corpohass, cree que este año las
exportaciones pueden llegar a US$50 millones.
El arándano, seguirá estos pasos? Según
su desarrollo comercial, lo podríamos ver.
Los productos frutales o vegetales
frescos o procesados, comercializados globalmente, todos, tienen varias certificaciones
de inocuidad, calidad y trazabilidad. Y con esas condiciones ingresan a nuestro
mercado. Es frente a esa realidad que la producción nacional compite.
Es decir, no compite Antioquia con
Risaralda, en aguacate hass. Es Colombia con el Perú o México. No son, las
naranjas del eje cafetero que compiten
con las naranjas de los llanos. Son las naranjas colombianas contra las
naranjas españolas, o los tomates colombianos contra los tomates de Holanda, por
ejemplo.
La realidad que enfrentan nuestras
agro cadenas de frutas y verduras para subsistir: Producir con la misma
inocuidad, calidad, trazabilidad y variedades, con las que produce el mercado
global de alimentos, tanto interna, como para el mercado externo.
Somos un mercado apetecible de 49,5
millones de habitantes. Y la única forma de mantenerlo propio, es efectuando
profundos cambios en nuestras técnicas productivas, cambios que nos lleven a
producir variedades que compitan realmente con las del comercio global, como lo
hicieron los pioneros del aguacate hass. Y con índices y métodos similares de
productividad, a los de Holanda.
Y eso significa una verdadera revolución
empresarial en nuestros campos, en nuestras agroindustrias, en el sistema
financiero para nuestro agro, en nuestra política agraria. En la forma de ver
el desarrollo del campo. Es transformar la producción campesina familiar, en producción
tecnificada familiar, guardando las tradiciones y saberes campesinos, mediante
su potencializacion con abundante irrigación financiera y tecnológica,
cambiando agresivamente nuestro obsoleto modelo domestico de comercialización y
distribución de alimentos frescos; ese es el reto.
Nuestra meta, la exportación de
alimentos, para que sobreviva nuestro campo y su mercado doméstico.
Cordialmente,
Leonardo
Suarez Cuellar
Presidente
Comité Nacional de FEDEFRUVER
Colombia será país líder en exportación de frutas y verduras
Mapa URPA - BANCOLDEX, producción aguacate hass, exportación.
Mapa URPA - BANCOLDEX,
Para la competitividad hortofrutícola
Respetados amigos;
Colombia
tiene cultivos hortofrutícolas para llegar a mercados externos diferentes a
banano y plátano, sobresalen piña golden, aguacate hass, melón y papaya, falta
desarrollar logística.
El
sector hortofrutícola necesita subsidios que retribuyan los
Mac Master presidente de la
ANDI, ante la crisis industrial, propuso establecer impulso a la agroindustria,
“existe una gran oportunidad para ella”.
El sector azucarero está solicitando
subsidios agrícolas permanentes.
El ministro de Hacienda,
Mauricio Cárdenas, o
El
Ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, dijo que la política del
sector agropecuario a entregar a junio próximo, se construye desde las veredas.
Busca un desarrollo integral campesino, más allá de una política de tierras.
Propone que el presupuesto del
sector agrario se vuelque a
Roberto
Junguito definió la institucionalidad agropecuaria. Compete a organismos
adscritos al Ministerio de Agricultura como el Banco Agrario; Finagro; Fondo
Agropecuario de Garantías; Incoder; Corpoica e ICA.
Incluyó
a la SAC y gremios afiliados -administradores de fondos parafiscales
agropecuarios-. Agrega “la institucionalidad también comprende las políticas,
normas y regulaciones que afectan la actividad económica del sector como la
monetaria, cambiaria, fiscal, de seguridad social, y de comercio exterior y la
forma en que inciden en la actividad agrícola.” La infraestructura y transportes.
Complementamos:
y la adopción y cumplimiento de normas que competen a Minagricultura -los
recursos para ésta institucionalidad, no son subsidios-.
En diciembre, a instancias
del Pacto Nacional Agrario, gobierno, gremios, representantes de las regiones y
de los campesinos, acordarán el uso de recursos para subsidios. Oportunidad
para institucionalizar este mecanismo.
Primera conclusión:
Segunda conclusión:
Es establecer herramientas
para migrar aceleradamente hacia un desarrollo técnico empresarial
hortofrutícola, con reducción de costos, estableciendo un hub armonizado de productores,
proveedores, logísticos, agroindustriales y comercializadores, que impulse
fortalezas y creé empleo. Genera cam
Tercera conclusión:
Cuarta conclusión:
Y modernizar el modelo asociativo que lo administra, estableciendo
presencia real en las zonas de producción a través de a) Comités Provinciales conformados
por agricultores y Cámaras por Productos Hortofrutícolas; b) Comités Regionales
conformados por Comités Provinciales y Cámaras por Productos Hortofrutícolas a
esa instancia, y c) Gremio Nacional conformado por Comités Regionales y Cámaras
por Productos Hortofrutícolas.
Su expresión sería la de
una colectividad con sentido de perte
Cordialmente,
Leonardo Suarez Cuellar
Presidente Comité Nacional
Amigo:
BARRERAS CULTURALES O FITOSANITARIAS
Amigo:
Los TLC colocan a las frutas y hortalizas en
un pleno de oportunidades productivas y comerciales. Estas ventajas se
enfrentan a aspectos fitosanitarios existentes al interior de Colombia.
Nuestra problemática fitosanitaria está
inmersa en el sistema logístico vigente de trasporte, cargue y empaque hortofrutícola.
Más del 60% de las frutas y hortalizas son enviadas al mercado en “guacales”
(envoltorios de madera cruda de pesos y tamaños indefinidos) y en cajas
reutilizadas, sin ningún tipo de palatización, lo que permite que se trasporte
de un piso térmico a otro y de una región a otra plagas y enfermedades; generándose
atraso en el comercio hortofrutícola frente a países como Perú, Chile y
Argentina, para citar unos pocos.
Es importante armonizar la obligatoria
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, deben propender porque
el comercio interno hortofrutícola se equipare fitosanitariamente a su comercio
externo, para proteger e impulsar éste, conforme a los TLC.
El proyecto de estatuto tributario contempla
exonerar del IVA a los empaques de fibra natural.
Así también
debe considerar la exoneración del IVA a los empaques de madera hortofrutícolas,
manufacturados con las características contempladas en la norma obligatoria
Incentivar la sustitución del guacal por
auténticos agro empaques livianos de madera
procesada, ya sea de pino, balso u otras maderas cultivadas, permite un
mejor manejo del mercado hortofrutícola.
La palatización trae consigo invaluables
mejoras logísticas y comerciales, además de reducción de costos, conlleva la
modernización de las centrales de abastos y del parque automotor. Genera
divisas, productividad, modernización,
formalidad y empleo en el sector agrícola.
Una política así, permitirá romper nuestras
barreras culturales para obtener un sano comercio hortofrutícola; trasparecía
en pesos y medidas; sanidad humana y vegetal, trazabilidad y desarrollo demarca.
Complemento a los planes de desarrollo frutícolas regionales existentes.
Cordialmente,
Leonardo Suárez Cuéllar
Presidente Comité Nacional FEDEFRUVER
Presidente Comité Nacional FEDEFRUVER
¿HACIA DÓNDE VA EL CAMPO?
Sobre
Aumentará
áreas con frutas, verduras, arroz, maíz, soya, cebada, leguminosas, especies
forestales, peces, mariscos y ganado bovino. Fortalecen 29 agro cadenas
por zonas y regiones considerando factores como clima, condiciones de tierra y
luminosidad entre otros.
También
aparecen las
Buscan aumentar
la productividad sostenible; mejorar agrologías; incentivar la conservación del
medio ambiente; promover la inclusión. Se enmarcan en criterios técnicos que definen aptitud del uso del suelo
y tipos de proyectos a emprender, calificados por la UPRA.
Desarrollaran programas de riego, Packing Houses,
red de frío, vías, infraestructura en puertos, etc. Evolucionaran nuestro
esquema productor, comercializador y exportador. Una revolución en las frutas y
hortalizas al desarrollar modelo semejante al peruano.
Estos programas inician en medio de la finalización
de un fenómeno del niño, muy seco, y el inicio del fenómeno de la niña, se
espera muy húmeda, factores ambientales causados por emisiones de CO
Estableceran un nuevo estilo de logística en
procesos de alistamiento, consolidación y despacho para mercados nacionales y
de exportación,
La herramienta para esta nueva realidad: esquemas
asociativos capaces de formulación de proyectos y acompañamiento con asesoría
financiera en consecución de créditos e incentivos o estímulos especiales; asistencia
técnica orientada a mejorar productividad, trasferencia de tecnología, brindados
por un gremio tecnificado.
Minagricultura financiará a Colombia Siembra con
1,6 billones de pesos entre el 2016 y el 2018. Dentro del esquema están los
fondos parafiscales agropecuarios y los recursos solicitados por la Misión
Rural.
Estos programas lograran la ampliación de la
frontera agrícola, sustitución de importaciones y mayores exportaciones de
alimentos.
Para lograrlo, los invitamos a que se afilien a
Las frutas y hortalizas priorizadas: Aguacate Hass,
mango, papaya, fresa, piña, cebolla, ají, uva sin semilla y ocra, entre otras.
Inf.: fedefruver@gmail.com,
ampliaremos información, enviaremos formato de inscripción, asistiremos a
reuniones.
Cordialmente,
Leonardo
Suarez Cuellar
Ex
gestor, ex fundador y ex Gerente de ASOHOFRUCOL, iniciador de FNFH.Presidente Comité Nacional DEFEFRUVER
Plan Frutícola ¿visión 20-20?
Apreciado amigo;
Enrique Villegas empresario agroindustrial coloca entre los retos
del sector hortofrutícola la “solución al tema del empaque y comercialización,
además de gremios fuertes y mejores vías terciarias”.
Cuando se refiere al reto de empaques -
Al referirse a comercialización, comprendemos,
habla de intermediarios con inadecuadas modalidades de trasporte, empaque y malas
prácticas poscosecha. Afectan al pequeño productor y al consumo familiar.
Las agrocadenas no consideran adecuadamente
el eslabón logístico y de trasporte de la cadena de valor como facilitador de decisiones
estratégicas, tácticas y operativas. Han dejado de lado al empaque, la métrica,
consolidación, cadena de frio y volúmenes, como factor de éxito. Resultado: su atraso.
Asohofrucol, jalona recursos de cofinanciación
para e
El Plan Frutícola en el Valle, inició con $10.000 millones de
pesos -5 millones de dólares- especializará técnicos para trasmitir buenas
prácticas a pequeños productores.
Enrique Villegas dijo “son muy pocos recursos para las necesidades
del sector”, formuló el requerimiento de
2 billones de pesos para fortalecer cultivos priorizados: aguacate, papaya,
piña, lulo, melón, maracuyá, fresa, mango, uva, chontaduro y bananito. De
800.000 hectáreas, se impactarán 6.000 en manos de 6.400 productores,
incrementarán productividad desde un 20% al 100%.
Agregó
El Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola es un importante logro, esfuerzo
de varios años, dentro del cual se desarrolla trasferencia y asistencia técnica.
Es prioritario ir más allá.
Conviene enfocar los recursos del Fondo a
Las buenas prácticas deben extenderse a
sectores conexos vitales: intermediación, camioneros y coteros, ignorados hasta
ahora.
Nos identificamos con el editorial del diario La República del
6/12/2013, resaltamos: “Los subsidios no
son malos, y en casi todos los países desarrollados existen, lo perverso en el
caso colombiano es que se apliquen de afán, o bajo presión, sin medir las
consecuencias que estos tienen a mediano y largo plazo en la actividad
productiva del sector agropecuario”…“El gobierno debe rediseñar las ayudas al
campo, ahora que encontró que alargándole la vida al 4x1000 se obtendrían los
recursos que piden los campesinos”…“El tema de los subsidios es un asunto clave
en la seguridad alimentaria de cualquier país”.
Además de subsidios, es conveniente la
descentralización del Fondo parafiscal.
Y al gremio administrador le conviene
fortalecerse mediante presencia real en los 261 nichos productores, por medio
de Comités Zonales constituidos por un cambio estatutario -no mediante programas- que incluya su creación y
la de Cámaras por Productos, para la correcta representatividad de todos los pequeños
y medianos hortofrutícolas.
Temas para el próximo Congreso de Asohofrucol,
y de estudio en Junta Directiva del FNFH; así como para su integración a la
política agrícola de largo plazo.
Cordialmente,
Leonardo Suarez
Cuéllar
Modelos de subsidio hortofrutícola
Buenos días;
Países con revolución agrícola como España, subsidian su sector agrario.
La agricultura española se tornó competitiva y punta de lanza de comercio
exterior. Dirigió inversión global hacia
el sector, factor que solucionó problemas como baja productividad y valor
agregado con el apoyo del Estado, a través de fiscalidad, tasas de interés
preferenciales y garantías.
“En los últimos cinco años, las exportaciones
de frutas y hortalizas colombianas, sin incluir el banano, han decrecido en una
tasa promedio del 8,5 por ciento anual. Por su parte, las importaciones han crecido
al 7,6 por ciento”, dijo Álvaro Palacio, Gerente de ASOHOFRUCOL.
Los
hortofrutícultores colombianos difícilmente podrán competir en mercados internacionales
sin subsidios.
En la UE, la concentración
de la Política Agraria Común (PAC) –subsidios- es innegable.
En Turquía el
80% de las fincas tienen menos de 10 hectáreas. Tienen subsidiada la tasa de
interés de sus créditos hasta en un 100%, con el aval del Banco Agrícola de
Turquia (Ziraat Bankasi). Se dirigen a 320 Cooperativas de Ventas Agrícolas con
más de 600.000 afiliados, junto con 7.500 Cooperativas de Desarrollo Rural, con
ellas canalizan subsidios, incluyendo descuentos en insumos, seguros de cosecha
y pagos directos.
Apalanca sus
exportaciones agrícolas con subsidios a 44 grupos de productos, del 5% al 20%
del valor exportado, en deducciones de impuestos, subsidios a la energía o al
crédito.
Es el segundo abastecedor de Europa de frutas y
hortalizas frescas. Les proveyó el 5%, 1.600 millones de dólares, en el 2011,
según Proexport.
Protege su seguridad alimentaria con tarifas
arancelarias promedio del 50%. Carne, pescado, leche, azúcar y confitería con más
del 100%. No incluye la agricultura en el TLC con Colombia. Buenas ideas, ¿No?
Si los TLC abren un panorama de oportunidades
para nuestra producción hortofrutícola, los nichos productores no pueden
encontrar políticas que promuevan cultivos de escaso valor agregado. Se
necesitan subsidios directos e indirectos para potenciarlos.
Un costo colateral
ineludible de nuestro comercio global.
Es factible que el Estado colombiano coloque 20 pesos
por cada peso que se recaude parafiscalmente. Y que el total se invierta en la
zona de origen. Los usos parafiscales actuales no logran un alto impacto competitivo,
ni reorientan aceleradamente el desarrollo hortofrutícola.
Para que los nichos productores se desarrollen, e identifiquen
mercados en el exterior, actuales o potenciales, deben contar con redes de
apoyo con tecnología tipo israelí, para pasar de cultivos extensivos a fábricas
rurales, generando cooperativas de ventas de tamaños y alcance similar a las
turcas o españolas. Existe contracción de compradores, se debe hablar de igual
a igual.
El manejo de recursos fiscales y parafiscales se ejecutara
desde las provincias con afinidades hortofrutícolas de producción. Contamos con
261 nichos hortofrutícolas, 43 frutas y 23 hortalizas de importancia comercial,
diferentes al plátano y banano de exportación.
El mecanismo para manejo del subsidio hortofrutícola sería el
Fondo Nacional de
Fomento Hortofrutícola. Es necesario que impacte a pequeños y
medianos productores.
Es
Europa, EE.UU. y otros lo hacen.
¿Existen líderes capaces de priorizar un COMPES para
el subsidio hortofrutícola, el redireccionamiento del FNFH, y trasformar el
esquema asociativo, para migrar a un desarrollo técnico empresarial
hortofrutícola, aceleradamente, estableciendo un hub de productores,
proveedores y logísticos, armonizado, que impulse fortalezas?
Cordialmente,
Leonardo Suárez Cuéllar